Durante los  últimos meses y de cara a la elaboración de un nuevo marco legal que  regule el etiquetado de los productos agroalimentarios a nivel europeo,  ha habido varias iniciativas tratando de esbozar las líneas principales  que deberían seguir los fabricantes a la hora de etiquetar sus  productos. La Confederación de Industriales de Alimentación y Bebidas  (CIAA)  ha presentado su propuesta basada en el principal cambio que se  materializará con la nueva ley: la información por ración en lugar de la  obligatoriedad ahora de los valores nutricionales por 100 gr o 100 ml  de producto.
La preocupación de las autoridades comunitarias por la  salud de la población europea y el aumento de los casos de sobrepeso y  obesidad, junto con las enfermedades crónicas derivadas de las mismas,  han impulsado un nuevo proyecto de ley que  ayude a los europeos a  seguir una dieta más equilibrada. Desde el punto de vista del  consumidor, y según el estudio realizado por la consultora TNS, el 86%  de los españoles piensan que una correcta información del etiquetado del  producto podría ayudarles a llevar una dieta más sana.
El documento presentado por la CIAA hace hincapié en la  disposición de los elementos en los envases; al igual que en el primer  borrador  elaborado por el consejo. Pero, además, incide en la  importancia de la fuente, el color y el contraste utilizado en el diseño  de los mismos. Actualmente, se incluye el nombre del producto, la lista  de ingredientes, el peso neto, la fecha de caducidad y las condiciones  óptimas de conservación, el fabricante y la dirección, el país de  origen, las instrucciones de uso (cuando éstas sean necesarias), el  grado de alcohol, para bebidas que presenten más de 1,2%, e información  nutricional. Además, se puede incluir la marca, promociones y los datos  de contacto para el consumidor.
La propuesta final de la asociación pasa por incluir, en  primer lugar, en la parte delantera del envase  la información  nutricional correspondiente, tanto al aporte energético por porción,  como al porcentaje que eso representa en las cantidades diarias  recomendadas. Ya en el reverso, se adjuntarían las especificaciones de  los ocho nutrientes principales: energía, proteínas, hidratos de  carbono, azúcares, grasas, grasas saturadas, fibra y sodio, todas ellas  en porcentaje para 100 g/100 ml de producto y el formato adecuado será  el de tabla, como se estipula en la directiva 1990/496/EC
La CIAA trata de paliar las deficiencias que por parte de  la industria se han detectado en las consideraciones iniciales por parte  de las autoridades, pero no trata de sustituir un modelo por otro si no  de complementarlo. Así, otro de los puntos claves aportados por el  nuevo texto hace referencia a especificar el número de porciones que se  incluyen en cada paquete, junto con el peso y el tamaño de las mismas.  En el caso de alimentos que necesiten una interpretación subjetiva, como  es el caso de la pasta o el arroz, se utilizarán las cantidades más  habituales. Por último, también hace un repaso del tipo de envases y  superficies que considera más idóneos, en cualquier caso siempre lisas,  uniformes y en tonos mate.
El proyecto de unificar las normas del etiquetado propuesta  por la UE fue visto con buenos ojos, en un principio por los  representantes del sector, aunque una vez éstas analizaron la propuesta  inicial,  surgieron las primeras discrepancias para cuestiones  puntuales.  La primera de ellas y la más importante es sobre las  especificaciones de los países de origen del producto. Asimismo, los  representantes de la industria europea creen necesaria la posibilidad de  ciertas excepciones, sobre todo para productos con características  especiales, ya sea porque sean alimentos dietéticos o se traten de  referencias con unas condiciones especiales en el envasado (ediciones  limitadas, de lujo...).
A raíz de los primeros ensayos en la nueva línea de  etiquetado, el Consejo Europeo de la Información Alimentaria, ha hecho  una encuesta entre los consumidores de seis países, entre ellos España  sobre las consecuencias que ha tenido en su comportamiento la nueva  normativa. En un principio se percibe positivamente, a rasgos generales,  las nuevas directrices comunitarias aunque haya generado una duda  principal entre los consumidores: ¿como determina el fabricante el  tamaño de la porción? No obstante, el 79% de los encuestados afirmaron  que la información nutricional por porción les ayudaba más a la hora de  valorar la ingesta de alimentos, ya que los porcentajes por 100 g se  habían convertido cada vez en algo más difícil de calcular.  A la hora  de mostrar sus preferencias, prefieren la presentación por packs  individuales o unidades en caso del que producto sea divisible, como en  el caso de galletas, pan de molde o barras de chocolate.
En unos meses, la resolución en su supermercado más cercano.
Etiquetas
Noticias
(22)
Recetas con nuestros productos
(14)
Recetas a base de pescado y marisco
(9)
Actividad de la empresa
(1)
Contacto
(1)
Departamento de Calidad
(1)
Video Recetas
(1)
viernes, 29 de abril de 2011
jueves, 28 de abril de 2011
Departamento de Calidad
Viandas Cádiz siempre ha pensado que es muy importante  tener a los Clientes satisfechos, nuestra filosofía se basa en  establecer un vínculo con nuestros Clientes, y por encima de todo  conseguir una satisfacción completa.
Para poder dar el máximo de facilidades a nuestros Clientes ponemos a su disposición varios SERVICIOS para poder darle solución a cualquier inconveniente o necesidad, antes de iniciar cualquier pedido o una vez finalizado el mismo. La percepción de los clientes al respecto es imprescindible para la mejora continua de los procesos que desarrolla.
El servicio postventa tiene marcada importancia para el logro de la calidad pues es el último proceso su espiral y garantiza el paso a un nivel superior en cuanto a la calidad al permitir conocer la opinión de los clientes e identificar oportunidades de mejora, así como evaluar los productos y procesos garantizando la retroalimentación necesaria.
Departamento de Calidad
Paloma Vázquez
paloma@viandascadiz.com
[Política de Calidad]
Para poder dar el máximo de facilidades a nuestros Clientes ponemos a su disposición varios SERVICIOS para poder darle solución a cualquier inconveniente o necesidad, antes de iniciar cualquier pedido o una vez finalizado el mismo. La percepción de los clientes al respecto es imprescindible para la mejora continua de los procesos que desarrolla.
El servicio postventa tiene marcada importancia para el logro de la calidad pues es el último proceso su espiral y garantiza el paso a un nivel superior en cuanto a la calidad al permitir conocer la opinión de los clientes e identificar oportunidades de mejora, así como evaluar los productos y procesos garantizando la retroalimentación necesaria.
Departamento de Calidad
Paloma Vázquez
paloma@viandascadiz.com
[Política de Calidad]
Contacto
Oficina y fabrica
Avenida de la Industria, 31 y 33 · Pol. Ind. "El Torno" · Apartado de correos, 20
11130 CHICLANA (Cádiz)· Tlf.: 956 406 621 - 956 406 619 · Fax: 956 406 620
correo@viandascadiz.com · www.viandascadiz.com
GPS Coordenadas: 36°25'37.8"N 6°8'57.8"W
Horario de oficina
De 9:00 a 14:00 h de lunes a viernes
Persona de contacto
Sabino Vázquez
Móvil: 639 339 718
sabino@viandascadiz.com
Ver mapa más grande
Avenida de la Industria, 31 y 33 · Pol. Ind. "El Torno" · Apartado de correos, 20
11130 CHICLANA (Cádiz)· Tlf.: 956 406 621 - 956 406 619 · Fax: 956 406 620
correo@viandascadiz.com · www.viandascadiz.com
GPS Coordenadas: 36°25'37.8"N 6°8'57.8"W
Horario de oficina
De 9:00 a 14:00 h de lunes a viernes
Persona de contacto
Sabino Vázquez
Móvil: 639 339 718
sabino@viandascadiz.com
Ver mapa más grande
Actividad de la empresa
Productos del mar ultracongelados de alta calidad
Especialistas en la elaboración de productos  precocinados caseros de pescado, no es difícil degustar en el canal  Horeca alguna de las deliciosas recetas de Viandas Cádiz. 
Por cuarto año consecutivo, esta compañia sorprendió en Conxemar con productos tan sabrosos como el pescado en adobo, los adobitos, las tortillitas de camarones, de bacalao y de atún, las ortiguillas de mar, las delicias de ortiguillas o las pavías de merluza, productos avalados por el alto nivel de exigencias en la selección de materias primas y por el cuidadoso proceso de elaboración que la firma realiza en cada una de sus viandas.
lunes, 18 de abril de 2011
Proceso de elaboración de las ortiguillas
Las ortiguillas se han convertido en pocos años en uno de los  productos más característicos y demandados de la gastronomía gaditana,“es como darle un bocao a una ola” su  profundo sabor marino llama la atención, además de su contraste de  texturas cuando se frie, su presentación más habitual. Si están bien  hechas deben quedar jugosas y tiernas por dentro y crujientes por fuera. 
Las ortiguillas pertenecen al reino animal, concretamente anémonas, y se le clasifica como marisco. Se pueden llegar a confundir con un alga marina, pero no lo son. Viven pegadas a las rocas por una especie de chupona que tienen en el centro de su cuerpo y que hay que “desconectar” de la piedra para cogerlas.
  
 
Se presentan en bandejas con peso neto: 175 g
Cajas con 12 bandejas
Base palet: 9 cajas, altura palet: 10 filas
Cajas por palet: 90 cajas
Mercados
Actualmente nuestro mercado está enfocado hacia la la hostelería, aunque el consumo en los domicilios va en aumento.La ortiguilla no pierde con la congelación e incluso queda mejor ya que al pasar directamente del congelador a la freidora, la parte del centro queda jugosa y el exterior crujiente, que es la forma correcta de comerlas.
Horario de oficina de 9:00 a 15:00 h de lunes a viernes
Las ortiguillas pertenecen al reino animal, concretamente anémonas, y se le clasifica como marisco. Se pueden llegar a confundir con un alga marina, pero no lo son. Viven pegadas a las rocas por una especie de chupona que tienen en el centro de su cuerpo y que hay que “desconectar” de la piedra para cogerlas.
Donde se encuentran  
Lo habitual es cogerlas a unos 10 o 20 metros. Lo hacen submarinistas. Hay que tener cuidado y tomar preacuciones ya que las anémonas no son precisamente inocentes. Para alimentarse tienen una especie de tentáculos, muy delgados y que se mueven con el agua, lo que les da ese aspecto de planta. Sin embargo estos tentáculos segregan una sustancia urticante que produce irritaciones en la piel por lo que es necesario ir provisto de guantes para cogerlas y luego aunque estén muertas, hay que llevarlos también para manipularlas ya en tierra. Una vez fritas ya no tienen ningún peligro.
Lo habitual es cogerlas a unos 10 o 20 metros. Lo hacen submarinistas. Hay que tener cuidado y tomar preacuciones ya que las anémonas no son precisamente inocentes. Para alimentarse tienen una especie de tentáculos, muy delgados y que se mueven con el agua, lo que les da ese aspecto de planta. Sin embargo estos tentáculos segregan una sustancia urticante que produce irritaciones en la piel por lo que es necesario ir provisto de guantes para cogerlas y luego aunque estén muertas, hay que llevarlos también para manipularlas ya en tierra. Una vez fritas ya no tienen ningún peligro.
Control de la especie
Su captura está muy controlada por la Junta de Andalucía que reguló su  marisqueo en 2003. Tan sólo hay nueve licencias en todo Andalucía.  Este  hecho fue muy positivo ya que terminó  con una época de “alegalidad en la que se cogían pero no había ningún  tipo de control”. Cada mariscador puede coger al día un máximo de 24  kilos de ortiguillas. Se puede hacer durante todo el año excepto los  meses de enero y febrero que se establece una veda para garantizar la  población de este animal.
Como se capturan
Se cojen de  manera tradicional con una especie de tenedor de puntas  más abiertas de lo habitual. Se meten entre el animal y la roca y así  liberan la chupona que los tiene adheridos a la piedra. Hay que hacerlo  con pericia ya que si fallan en el primer intento luego es mucho más  dificil. Las piezas recolectadas se van acumulando en unos recipientes  que llevan los mariscadores y rapidamente, nada más terminado el  marisqueo, se transportan en agua hasta las instalaciones de la nuestra fábrica.
Depuración y fritura
Una vez en fabrica se someten a un exhaustivo lavado con agua para eliminar los restos  de arenilla que puedan contener y una vez realizado esto se enharinan y se frien al momento, para  comercializarse prefritas y congeladas. El cliente tan sólo tiene que  ponerlas de nuevo en la freidora y a comer. 
La ortiguilla es un producto  que se estropea pronto por lo que este sistema permite que  llegue a más sitios.
Este proceso está muy controlado, el producto una vez congelado resiste 18  meses en perfectas condiciones.
Comercialización
Se presentan en bandejas con peso neto: 175 g
Cajas con 12 bandejas
Base palet: 9 cajas, altura palet: 10 filas
Cajas por palet: 90 cajas
Mercados
Actualmente nuestro mercado está enfocado hacia la la hostelería, aunque el consumo en los domicilios va en aumento.La ortiguilla no pierde con la congelación e incluso queda mejor ya que al pasar directamente del congelador a la freidora, la parte del centro queda jugosa y el exterior crujiente, que es la forma correcta de comerlas.
Donde comprar 
Venta al mayor: Tenemos una distribución a nivel nacional bastante amplia, si esta usted interesado en comercializar nuestros productos no dude en ponerse en contacto con nosotros.
Venta a la hosteleria y hogar: Si  quieres saber donde comprar ortiguillas de mar prefritas en cualquier  parte de España no  dudes en ponerse en contacto con nosotros, le  facilitaremos distribuidor o si es usted particular establecimiento donde lo comercializen.
Fabrica y oficinas en:
Viandas Cádiz Sl
Avenida de la industria, 31
11130 Chiclana (Cádiz)
Tno.: 956 406 621
sabino@viandascadiz.com
www.viandascadiz.com
Horario de oficina de 9:00 a 15:00 h de lunes a viernes
martes, 12 de abril de 2011
Pescado en adobo sobre ensalada de brotes tiernos de hojas
Ingredientes:
400 g de pescado en adobo escurrido Viandas Cádiz, 300 g de brotes tiernos de lechugas, 1 bandejita de tomatitos cherry, harina (para rebozar), aceite de oliva para freír. Para la vinagreta: 1 trozo de pimiento rojo, 1 trozo de pimiento verde, 1 cebolleta, 100 ml de aceite de oliva, 25 ml de vinagre y sal.
Elaboración:
Escurrimos el pescado, lo pasamos por harina y lo freímos en abundante aceite bieen caliente hasta que quede dorado y crujiente; lo escurrimos sobre papel de cocina y lo reservamos.
Para la ensalada de brotes tiernos de hojas, lavamos las lechugas, las escurrimos y reservamos; lavamos los tomatitos cherry y los cortamos en cuartos.
Para la vinagreta, mezclamos en un bol los dos tipos de pimientos y la cebolleta, todo muy picadito, junto con el vinagre, el aceite y un poco de sal.
Acabado del plato
Disponemos el pescado y los tomates sobre las lechugas y lo servimos con la vinagreta aparte.
miércoles, 6 de abril de 2011
Ortiguillas de Mar con verduras salteadas y jengibre
Ingredientes:
16 ortiguillas de mar Viandas Cádiz, 2 zanahorias, 1 manojito de espárragos, 150 g de judías verdes, 1 manojito de ajetes, 100 g de setas shiitake, 2 cebolletas, 1 pimiento amarillo, 25 g de jengibre, 1 lima, 4 cucharadas de aceite de oliva, aceite de oliva para freír y sal.
Elaboración:
Limpiamos las verduras y las cortamos en bastones, excepto las setas que las cortamos en láminas; cocemos, por separado, las zanahorias, los espárragos y las judías verdes, las enfriamos y las reservamos.
En una sartén calentamos el aceite, añadimos la cebolleta, los ajetes y los pimientos, y los sofreímos unos 6 minutos; deben quedar blandos pero enteros. Añadimos las verduras cocidas, las setas y el jengibre cortado en rodajas, junto con una cáscara de lima cortada en juliana, y sofreímos 4 minutos más.
Una vez salteadas las verduras y puestas a punto de sal, añadimos el zumo de la media lima. Lo reservamos.
Freímos en abundante aceite de oliva las ortiguillas y las escurrimos sobre papel de cocina.
Acabado del plato
Servimos en un plato las ortiguillas junto con las verduras salteadas.
martes, 5 de abril de 2011
Almejas Rellenas
Ingredientes:
24 almejas
50 grs. de jamón serrano, picado
1 cebolla pequeña, finamente picada
Perejil picado
1 cucharada de manteca de cerdo
1 cucharada de harina
3-4 cucharadas de pan rallado
1 yema de huevo
Preparación:
Se lavan las almejas y se abren al vapor. Se separan de las conchas, se pican y reservan. El caldo que han soltado, se cuela y se deja aparte.
En una sartén se fríe la cebolla con la manteca. Cuando la cebolla se pone transparente, se agrega el jamón, se le da unas vueltas y se añade el perejil, la harina, el caldo reservado y las almejas. Se mezcla todo bien, se incorpora la yema del huevo romoviendo para que los ingredientes se amalgamen.
Las conchas de las almejas, las rellenamos con esta preparación y se cubren, finamente, con el pan rallado.
Se gratinan en el horno y se sacan cuando están doraditas.
lunes, 4 de abril de 2011
Almejas a la Sanluqueña
Ingredientes:
1/2 kilo de almejas
3 dientes de ajo, picados
1 cucharada de harina
4 cucharadas de aceite de oliva
Sal y pimienta molida
1 copa de vino de Manzanilla
Preparación:
Se pone a calentar el aceite en una cacerola y se echan los ajos. Antes de que se doren, se ponen las almejas y se les da unas cuantas vueltas, añadiendo la harina, la sal, la pimienta y el vino. Se tapa la cazuela y se deja cocer hasta que se abran las almejas, entre 6 y 8 minutos, aproximadamente.
Se sirven y se toman calientes.
viernes, 1 de abril de 2011
Manojitos de boquerones a la andaluza
1/2 kilo de boquerones pequeños
Sal
Harina de anharinar
Aceite de oliva
Preparación:
Primero se limpian los boquerones, quitándoles las tripas y la cabeza. Se lavan bien y se escurren. Se salan y enharinan juntándolos de tres en tres. En una sartén grande, y con aceite abundante y caliente, se van friendo los boquerones tal como los teníamos preparados. Al sacarlos de la sartén, se ponen sobre una servilleta de papel para que suelten al aceite sobrante. Hay que tomarlos calientes.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)









